

El telar de pesas era el utilizado en la Zaragoza Romana. Este telar ya era utilizado en el neolítico y perduraría su uso generalizado en Europa hasta la Edad Media (y en el caso de algunos países nórdicos no se llegaría a substituir). En el caso de la Península Ibérica el telar horizontal de tiro y lizos es introducido por los árabes en el s.IX-X.
--
Enviado desde mi dispositivo móvil
Anna y yo tenemos nuestros modelitos para asistir al evento, pero para Nora hemos tenido que improvisar alguna cosa. De la ropa hablaré en la entrada siguiente, esta va de calzado. Calzado no medieval pero resultón.
Y es que no comencé ni a buscar información, porque ¿qué sentido tiene hacerle calzado de cuero (que es un material caro en la época) a un bebé de 2 meses que no camina? Pues seguramente ninguno, así que el diseño de estos patucos es moderno y sobretodo practico.
Anna tenia localizado por interné un patrón al que le llaman "patucos japoneses" (que me parece que tienen lo mismo de medieval que de japonés, como la ensaladilla rusa de rusa).
Nosotros los modificamos a nuestra medida utilizando complicadas formulas matemáticas que no puedo reproducir aquí para no hacer larga la entrada....
Estos patucos estaban pensados para confeccionarse en tela, pero nosotros tenemos por ahí una pieza de napa marrón, suficientemente fina, como para que se pueda trabajar con la máquina de coser del ALDI.
Comenzaremos a coser desde el centro del talón (esta marcado con un puntito en las 2 piezas) primero hacia un lado, derecha por ejemplo.
Después coseremos desde el centro hacia el otro lado, de izquierda, hasta el final de la pieza.
Una vez cosidos les damos la vuelta y patucos terminados.
Estos patucos no tienen pie, pero es sencillo hacer el efecto de que si lo tienen: comenzaremos a coser cada patuco por un lado diferente (el primero por el derecho y el segundo por el izquierdo, por ejemplo).